
-Sector primario: Ha sido el más importante de la economía española, pero desde mediados del siglo XX, y consecuencia del desarrollo de la industria y los servicios, ha perdido peso económico.
-Principales cultivos:
- Cereales: Destacan la cebada, el trigo, y el maíz; en las que sobresalen más por su producción son Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.
- Olivo y viña: Las principales productoras del olivo son las provinciasandaluzas de Jaén y Córdoba. El viñedo predomina en Castila-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
- Frutales: Los cítricos (naranjas, limones, mandarinas...), a los que la Comunitat Valenciana dedica el mayor porcentaje de superficie (60%), y los no cítricos (manzanos, cerezos, melocotoneros...), que ocupan la franja litoral mediterránea (Tarragona hasta la Región de Murcia, Aragón y Lleida.
- Flores: Es un cultivo en expansión. Se producen en Andalucía, Galicia, Región de Murcia, Canarias, Comunitat Valenciana y Cataluña.
- Hortalizas de invernadero: Para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año es necesario cultivar hortalizas de invierno. El principal productor es Andalucía.
-La franja cantábrica, desde Galicia al País Vasco, está especializada en ganado vacuno.
-Cataluña, Aragón, Navarra y el Norte de la Comunitat Valenciana concentran ganado porcino, bovino y animales de granja.
-Casi toda la Meseta, el ganado ovino, la parte central y occidental de las dos submesetas por su especulación en ganado bovino.
-Andalucía es otra importante región ganadera donde predomina la cría de ganado ovino y porcino.
Actividades página 137 (1 al 7)
1. Manzanas, plátanos, melocotones,cítricos, hortalizas, flores, forrajes, vid, olivo, cereales, patatas.
2. Andalucía, Extremadura, etc.
3. Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña.
4. Pais Vasco y Cantabria.
Andalucía y Castilla y León.
5. La vid y los forrajes.
6. Cataluña, Aragón, Navarra, Norte de la comunidad Valenciana.
7. Beneficio es que España a recivido importantes ayudas financieras pero el problemas de la UE es que ha elevado la productividad agricola y ahora el mercado no puede absorber toda la producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario