miércoles, 11 de marzo de 2009

Las actividades industriales en España



  • El desarrollo de la industria en España:

-En el siglo XIX se inició en España el desarrollo industrial pero con ciert retraso respecto de otros países de Europa occidental.


-No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial.



  • Principales sectores industriales:

-Industria siderúrgica.


-Metalurgia de transformación.


-Industria naval.


-Industria del automóvil.


-Sector químico.


-Alimentación.


-Industrias de alta tecnología.


-Otros sectores.



  • España ocupa una posición discreta dentro de la red industrial europea:

-La industria española ocupa un discreto lugar dentro de la red industrial de la Unión Europea.


-La industria en España se concentra en cuatro grandes grandes áreas (Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana) y diversos núcleos industriales importantes (Zaragoza, Gijón, Sevilla, Vigo, Valladolid, etc.


-Ejes industriales que unen entre sí las áreas y núcleos importantes, sobresaliendo el eje del Ebro con enlace con Madrid a través de Zaragoza, y el eje del Mediterráneo conectado con el eje mediterráneo europeo.



-Actividades, página 145 (1 al 6):


1. En Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana.


2. Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Linares, Murcia, Alicante, Castellón de la Plana, Tarragona, Zaragoza, Valladolid, Pontevedra, A Coruña, Oviedo Santander y Logroño.


3. Hasta la segunda mitad del siglo XX, se tuvieron que vencer grandes dificultades, como la falta de recursos energéticos, materias primas, de tecnología propia, etc.


4. Industria siderúrgica: Se localiza en Asturias y el País Vasco.


Industria naval: Hay astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao, Cartagena...


5. Secotr químico: Abarca industrias muy variadeas. Se localizacen: Madrid, Cataluña, País Vasco, y Andalucía concentarn la mayor parte.


6. Hoy Espaa, con un sistema industrial modernizado, pertenece al conjunto de los países industrializados del mundo.

martes, 10 de marzo de 2009

Energía y minería en España

-España es un país deficitario en fuentes de energía, por lo que necesita importar minerales energéticos como el petróleo y el gas natural para satisfacer las necesidades de las industrias, del consumo doméstico o de los transportes.

-Fuentes de energía más importantes:


Carbón: La fuente de energía que se ha empleado tradicionalmente y que genera lectricidad al ser quemado en las centrales térmicas.



Energía nuclear: De la que se obtiene electricidad en las centrales que se construyeron en las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, su explotación fue siempre muy polémica y la eliminación de sus residuos complicada.



Energía hidráulica: Producida en centrales hidroeléctricas situadas junto a los ríos con un caudal abundante como el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Ebro y algunos de sus afluentes.



Energía alternativas: Como la solar , que aprovecha el alto grado de insolación que hay en nuestro país durante todo el año. o las centrales eólicas, en las que se aprovecha la fuerza del viento de los molinos instalados en los parques eólicos.

-El consumo de energía en España puede verse frenado porque las reservas energéticas hasta ahora utilizadas tienen un límite.

-Nuestro país debe prepararse para afrontar los retos que la obtención y gestión de la energía le depara en un futuro próximo.


El crecimiento ritmo de consumo energético causado por el aumento de la población, el crecimiento de las zonas urbanizadas o la expansión económica e industrial.



La dependencia energética de España que, al no disponer de yacimientos de carbón de calidad, petróleo, y gas natural, debe comprarlos en el exterior.

Actividades página 143
1. Situadas junto a rios con caudal abundante (como el Duero,Tajo,Guadiana,Ebro y otros)

2. El gas natural es importado a España de otros paises.

3. En Galicia, Pais Vasco, Cataluña, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Porque hay pocos espacios yacimientos encontrados en los que haya petróleo.

4. Porque no hay prodominio de sol. No.

5. El Carbón. Para generar electricidad.

6. Gas Natural, Energía Solar, Energía eólica y Energía hidráulica.

La pesca en España.

España es una potencia pesquera mundial pues la pesca desembarcada tiene mucho valor comercial, la flota de barcos es numerosa y competitiva, y el sector pesquero tiene gran cavidad comercial y dispone de mano de obre cualificada.





  • La expansión del sector pesquero: la flota española alcanzó un gran desarrollo: modernizó su flota, amplió sus caladeros y multiplicó sus capturas.

La pesca en crisis tiene dos tipos pues el agotamiento de las especies y dificultades de las pescas de altura.


Puede ver cultivos marinos la acuicultura.



  • La pesca española en la Unión Europea:

Hoy en día, los barcos españoles tienen garantizados el libre acceso a las aguas comunitarias en las que se rigen por un sistema de licencias y cuotas.


La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.


La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países.


Las ayadas economicas concedidas han sido sobre todo para renovar la flota que en caso de España comportaban en adoptar barcos mas pequeños y perder capacidad pesquera.


España confiaba que su incorporacion a la Union Europea favoreciera sus acuerdos con terceros paises, como Marruecos, pero las negociaciones son dificiles por el agotamiento creciente de los caladeros.


Actividades página 141

1. Tiene un gran valor comercial,tiene una numerosa flota de barcos, la mano de obra es cualificada y genera actividades.

2. No, porque en la actualidad la pesca está en crisis: por el agotamiento de algunas especies ( abuso de la pesca ), la dificultad de pesca de altura y estos nos llevan a tomar mas intereses por la acuicultura.

3. Hay 5 (Noroeste,Cantábria, Suratlántica, Canaria y Mediterranea). La mas destacada es Noroeste.

4. Noroeste, Cantábrica y Suratlántica.

5. Los problemas que están escritos en la dos.

Paisaje agrario de las Islas Canarias






-En estas islas el relieve accidentado y la escasez de agua dificultan los cultivos.



-Cuando se puede disponer de agua aparece tierras fértiles que producen varias cosechas de hortalizas (tomates y cebollas y extensas plantaciones de plátanos y frutos tropicales.



-Las islas de Gran Canaria y Tenerife son las que concentran el mayor poblamiento urbano, aunque sigue siendo el poblamiento rural el más numeroso en el conjunto del archipiélago.



-Los pequeños pueblos tradicionales canarios de casas blancas se mezclan con los campos de cultivo y los paisajes naturales del lugar, ya sea de forma dispersa o concentrada.

-Actividades, página 139 (1 al 6):

1. Cuatro tipos de paisajes. En el interior de la Península, en el Atlántico, en el Mediterráneo y en las Islas Canarias.

2. Paisaje agrario atlántico: Ocupa el Norte de la Península; abarca Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.

-Predomina la ganadería bovina, que se cría de forma extensiva o semiextensiva ligada a la tiera y a la explotación de los pastos naturales.

-El bosque caducifolio original h sido sustitutdo en muchas zonas por el eucalipto o el pino.
La agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, manzano y productos hortofructícolas.

-La población aparece dispersa en casas de campo, pequeñas aldeas o en caserios porque el agua es abundante en todos los lugares.

-La casa tradicional de este paisaje se adapta a la escasez del sol por lo que se abren grandes ventanas acristaladas.

3. Porque tiene mucho terreno y muchas montañas.

4. Es el propio del interior peninsular, ocupa un extenso conjunto de tierras de la Meseta.

5. Se puede disponer de agua aparece tierras fértiles que producen varias cosechas de hortalizas (tomates y cebollas y extensas plantaciones de plátanos y frutos tropicales.

-Las islas de Gran Canaria y Tenerife son las que concentran el mayor poblamiento urbano.

6. Todos los paisajes agrarios están dispersos.






Paisaje agrario Mediterráneo

  • La agricultura se basa principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores.

  • La ganadería porcina y avícola es intensiva, se cría en granjas; por eso, es muy competitiva y su desarrollo es parecidoal de otros países comunitarios.

-El hábitat rural tradicional es disperso, como ocurre en las zonas de regadío de Levante y Andalucía.

-La casa tradicional, con frecuencia encalada, tiene pocas aberturas para protegerse del sol, u sus tejados suelen ser planos.








Paisaje agrario Atlántico






  • Paisaje agrario atlántico: Ocupa el Norte de la Península; abarca Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.



  • Predomina la ganadería bovina, que se cría de forma extensiva o semiextensiva ligada a la tiera y a la explotación de los pastos naturales.



  • El bosque caducifolio original h sido sustitutdo en muchas zonas por el eucalipto o el pino.



  • La agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, manzano y productos hortofructícolas.

-La población aparece dispersa en casas de campo, pequeñas aldeas o en caserios porque el agua es abundante en todos los lugares.


-La casa tradicional de este paisaje se adapta a la escasez del sol por lo que se abren grandes ventanas acristaladas.









lunes, 9 de marzo de 2009

Los paisajes agrarios en España

En España se distinguen cuatro dominios climáticos que atienden a unos tipos de paisajes agrarios concretos:





  • Paisaje agrario continetal o de interior: Es el propio del interior peninsular; Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura.



  • Predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina:





  • La agricultura de secano produce básica mente cereal,vid y olivo.

  • La ganadería de ovino: Se explota en régimen de semiestubulado. En las zonas montañosas de los márgenes de los valles se cría ganado de bovino y porcino.




    -No hay población dispersos, salvo en zonas del interior de Andalucía, donde existen grandes cortijos que acogen a los trabajadores.